La WHV es un tipo de visado que te permite trabajar en Canadá durante 1 año. Las plazas se abren cada año (en España asignan hasta 1.000 visas) y estos son los pasos que debes seguir si quieres solicitarla:

  • Entra en la página del Gobierno de Canadá y comprueba si eres apto para la WHV. Guarda el código que te dan para poder crear tu perfil en el IEC (International Experience Canada).
  • Dentro de la misma página ve a Menú > Inmigration and citizenship > Sign or create an account > Register with GCKey. Es importante que guardes toda la información para que puedas entrar siempre que quieras. Al final del proceso te solicitarán el código anterior.
  • Si eres apto para solicitar la WHV te aparecerá la opción y podrás seguir completando la aplicación online de la visa y pagar las tasas (341 dólares canadienses). Una vez te acepten (te llega un aviso al correo) tienes 10 días para aceptar y 20 para presentar toda la documentación que te piden.
  • Cuando el gobierno revise la documentación te enviarán una carta al correo para que te hagas los biométricos. Esto no es otra cosa que registrar tus huellas dactilares para tenerte fichado. El único problema es que en España solo puedes hacer los biométricos en una oficina de Madrid, por lo que tendrás que desplazarte sí o sí y coger cita para un día en concreto. En caso de que la cita que te den se pase del plazo que tienes para entregarlos puedes solicitar ampliar el plazo. En mi caso lo estaban ampliando por la saturación de las citas y me dijeron que no pasaba nada. Una vez acudes a la cita (que tarda 5 minutos máximo) ya te facilitan los biométricos y lo actualizan automáticamente.
  • El tiempo que pasa desde que te solicitas la Visa hasta que te la conceden puede variar ya que la solicitud es online y hay mucha más gente que también la solicita. Mi consejo es que la pidas en enero en cuanto se abran las solicitudes para que tengas más probabilidades de conseguirla. Por ejemplo yo la solicité el 27 de enero, el 19 de mayo me enviaron la carta para los biométricos y el 30 de junio me concedieron la visa; pero Juan que la pidió el mismo día que yo y en marzo ya le habían concedido la visa, así que solo puedes tener paciencia y esperar porque ni siquiera tienen una atención al cliente donde preguntar. Una vez te conceden la visa tienes 1 año para entrar al país.

Requisitos para la Working Holiday Visa

  • Tener un pasaporte con validez de 1 año.
  • Tener entre 18 y 35 años (ambos incluidos).
  • Presentar un prueba de fondos de al menos 2.500 dólares canadienses. Básicamente demostrar que tienes ahorros para subsistir en el país.
  • Tener un seguro de viajes por el periodo que vas a estar en el país. Yo lo contraté con Chapka y pagué 390€ por todo el año y me cubría absolutamente todo.

¿Qué tengo que hacer cuando llegue a Canadá?

Permiso de trabajo, número SIN y cuenta bancaria

Vale, ya tienes la visa ¿y ahora qué? Lo más importante es llevar una copia impresa de todos los documentos: la aceptación de la visa, los biométricos, la prueba de fondos y el seguro de viaje. Cuando tu vuelo aterrice en Canadá y vayas a pasar el control de inmigración tendrás que rellenar una información que solicitan a los extranjeros. En el aeropuerto de Montreal se realiza a través de unas máquinas automáticas en las que introduces la información que te piden y te imprimen un papel. A la salida hay una persona comprobando los papeles impresos. Y ahora viene lo más importante: obtener el permiso de trabajo. Sí, tienes las WHV pero el permiso de trabajo te lo expiden en el mismo aeropuerto una vez llegas. Justo al lado de las máquinas por donde sales están las oficinas de inmigración. Allí indicas el motivo de tu estadía, le enseñas la visa y los documentos que llevas impresos y al momento te imprimen tu permiso de trabajo en papel timbrado y todo. Este papel cuídalo como oro en paño porque si no no podrás trabajar legalmente.

Ya tienes la visa y el permiso de trabajo pero aún te falta algo importante para poder trabajar legalmente en Canadá y eso es el número SIN, que es lo que en España llamamos el número de la seguridad social.

Para obtener el número SIN tendrás que acudir sin cita a cualquier oficina de Service Canada (nosotros fuimos a esta) y solicitar el SIN. Te pedirán la visa, el pasaporte y el permiso de trabajo y en el momento ya te irás con tu número de la seguridad social.

Ahora solo te falta abrirte una cuenta bancaria para poder cobrar tu salario. Nosotros elegimos el banco CIBC porque tienen una cuenta específica para extranjeros que buscan quedarse en el país por 1 año sin comisiones ni tasas. No pagamos nada por abrirla y teníamos tarjeta de débito y crédito sin gastos.

Tarjeta SIM de teléfono

En Canadá las tarifas de teléfono son muy caras. Eso es algo en lo que coincidimos todos. Sin embargo, dentro las opciones que puedes encontrar hay algunas versiones “low cost”. Ten en cuenta que también dependerá de la cantidad de GB que necesites y la cobertura. Por ejemplo, si vas a viajar por las Montañas Rocosas en British Columbia hay muchos sitios donde no tendrás cobertura. Dicho esto, Canadá es un país muy wifi friendly, encontrarás redes wifi abiertas en casi todos los lugares.

A nivel cobertura la mejor compañía es Bell (vendría a ser como Telefónica), pero puedes encontrar sus versiones más baratas en Fido, Virgin o Koodo. Nosotros teníamos la intención de comprar una SIM con Fido, pero cuando llegamos al aeropuerto en Montreal terminamos comprando una SIM con Chatr. Pagamos por la tarjeta física 10 dólares y por la tarifa de 1GB con llamadas y mensajes ilimitados 30 dólares canadienses. Sinceramente no creemos que necesites pagar más de 1GB, ya que en todos lados podrás conectarte a la wifi y una vez que consumas tu datos seguirás teniendo internet pero más lento. Desde nuestra experiencia es suficiente para moverte por la ciudad, consultar información o usar Uber, por ejemplo.

Cuando se termina el mes te quedas sin datos por lo que tienes que recargar manualmente la tarifa desde tu cuenta online o la app, o domiciliar el pago y que te lo cobren automático. Yo elegí la opción de recargarlo cuando necesitara porque algunos meses realmente no necesitaba usar datos. Siempre puedes usar Whatsapp.

Comprar un coche de segunda mano en Canadá

Dónde comprar el coche

A la pregunta: ¿vale la pena comprarse un coche en Canadá si vas a estar 1 año? La respuesta es: MUCHÍSIMO. Si tu intención es moverte por el países y hacer turismo mientras trabajas te recomiendo que compres un coche de segunda mano para ahorrar dinero, moverte a tu aire y disfrutar de lugares donde el transporte público no llega.

Nosotros empezamos nuestro viaje en Montreal. Fuimos en bus a Quebec (54€ el billete por 3h de trayecto), después a Ottawa (100€ el billete por 6h30 de trayecto) y Toronto (43€ el billete por 5h30 de trayecto). Desde Toronto volamos hasta Calgary (129€ el billete por 5h de trayecto) y volvimos a coger bus hasta Edmonton (29€ el billete por 3h de trayecto). Como verás moverse en bus no es nada barato aunque elijas las compañías más baratas. Es por ello que te recomiendo comprar un coche de segunda mano, ya que siempre puedes revenderlo antes de irte del país. Hay bastante oferta de coches aunque los precios (2023) han subido bastante. Puedes encontrar coches de segunda mano a la venta en el Marketplace de Facebook, en Kijiji Autos o en grupos de Facebook como Backpackers Canada – Cars and Campers – Buy and Sell.

Qué coche comprar: registro y seguro

Te recomendamos los Dodge Caravan. Estos coches los tiene la mayoría de la gente en Canadá. Son coches confiables que nunca te fallan y en caso de que algo le pase no tendrás que preocuparte por los recambios de las piezas, ya que son tan comunes que encontrarás reemplazos sin problema. Además son muy espaciosos, por lo que puedes convertir la parte de atrás en cama y tener una camper para dormir en cualquier sitio.

Es importante saber a la hora de comprar un coche en Canadá en qué estado está registrado, ya que eso influirá a la hora de venderlo. Si compras un coche registrado en el estado de Alberta y quieres venderlo en British Columbia, deberás pagar una inspección para poder hacerlo, mientras que si lo vendes en Alberta no tendrás que pagar nada.

Nosotros tuvimos la suerte de comprarle el coche al dueño de la granja donde trabajamos en Edmonton (Alberta). Tuvimos que registrar el coche (ir al registro para obtener la matrícula) por 70€ y contratar el seguro del coche (lo hicimos con TD Insurance) por el que pagamos 130€ al mes. En nuestro caso quedamos con él para, final de nuestro viaje, volver y venderle el coche de nuevo, ya que quería conservarlo.

Cosas que debes tener en cuenta a la hora de comprar un coche si no tienes ni idea de coches como yo:

  • No busques coches con más de 250.000 kilómetros. Aunque las distancias son largas en Canadá un coche con tantísimos años y recorrido es más probable que te de problemas. Por supuesto dependerá de tu presupuesto, pero te recomiendo que busques coches por 2.500 dólares canadienses alrededor de los 250.000 kilómetros.
  • Pregunta por el tipo de ruedas que tiene. En Canadá, desde Septiembre a Marzo, se deben llevar ruedas de invierno. Es peligroso ir por la carreteras de montaña en invierno sin los neumáticos adecuados. Además la policía te puede multar.
  • Revisa los líquidos. Normalmente cada 8.000km se recomienda un cambio de aceite. Pregunta al vendedor cuándo hizo el último cambio.

Nosotros compramos un Dodge Caravan del año 2003 con 283.000 kilómetros por 2.500 dólares (1.700€). Sí, un coche bastante viejito con bastante óxido en el exterior (algo muy común en la mayoría de coches canadienses debido a la nieve), pero que al fin y al cabo nos llevó del punto A al punto B sin problemas. Le quitamos los sillones de atrás, ya que no los íbamos a necesitar y la camperizamos. Compramos un colchón inflable en Walmart por 18€ y 2 almohadas, 2 sábanas y 1 edredón de segunda mano en Value Village por 28€. Con una de las sábanas hicimos cortinas, que las pegamos en las ventanas con velcro, cuerdas y trabas que compramos en Dollarama por 6€ y que también nos sirvieron para tender ropa, etc.

Tema gasolina, con 60€ llenábamos el depósito del coche y nos duraba 2 semanas usándolo todos los días. La gasolina no es demasiado cara: 1,18€ el litro (2023). Aún así hazte las tarjetas de puntos para obtener descuentos (tanto en gasolineras como en supermercados). Nosotros teníamos la PC Optimum con un sistema de puntos y descuentos en gasolineras Mobil y Esso, así como en Drug Mart y supermercados No Frills.

Cómo ahorrar dinero en Canadá

Tiendas de segunda mano

Como quizás puedas adivinar la vida en Canadá es bastante cara, especialmente el alojamiento, por lo que buscar formas de ahorrar dinero es un must si quieres vivir en el país durante todo un año. Lo primero que debes tener en cuenta a la hora de viajar a Canadá es el equipaje. No trates de traer muchas maletas o muchísima ropa porque podrás comprar todo realmente barato en las tiendas de segunda mano o thrift stores.

Algo a tener en cuenta es el invierno canadiense. En algunas zonas del país hace -30 grados por lo que necesitarás ropa de abrigo y unas buenas botas. En resumen: ropa técnica. Todo esto lo puedes conseguir en las tiendas de segunda mano a muy buenos precios y después venderlo. Y no solo ropa, en estas tiendas puedes encontrar de todo. Algunas de las más conocidas, y donde puedes encontrar de todo son:

  • Salvation Army
  • Winner
  • Value Village
  • Dollarama
  • Red Apple
  • Fields

Workaway: alojamiento y comida gratis

Como te contaba un poco más arriba, el alojamiento en Canadá, especialmente en los lugares turísticos, es realmente caro y las opciones low cost, como podrían ser albergues con literas o Airbnb compartidos, no son una excepción. De media te gastarás entre 50€ y 100€ como opción más barata. Nosotros optamos por quedarnos algo más alejados del centro de las ciudades en habitaciones privadas con baño compartido, albergues e incluso moteles. Sin embargo, la mejor forma de ahorrar en alojamiento y poder quedarte largas temporadas en un lugar es Workaway.

Workaway es una comunidad online que reúne a viajeros y anfitriones y donde se promueve el intercambio cultural mientras viajas y trabajas. En otras palabras es una plataforma donde podrás encontrar gente local que ofrece alojamiento y comida a cambio de trabajo. Podrás encontrar ofertas de voluntariado y también trabajos pagados. Lo más común es intercambiar tus habilidades a cambio de alojamiento y comidas, lo cual ya te ahorra el 90% de tus gastos de viaje.

Lo más divertido de esta plataforma es que, por medio de la gente local realmente llegas a conocer más el país, su gente, cultura y costumbres. Además, compartes experiencia con otros viajeros que, como tú, están descubriendo y aprendiendo a la misma vez. ¿Mi consejo? Busca ofertas y experiencias que se alejen de tu “zona de confort”, es decir intentar hacer trabajos diferentes de lo que normalmente estás acostumbrado. Te aseguro que será una experiencia mucho más enriquecedora.

¿Qué tipos de trabajos puedes encontrar? Mucha gente busca intercambio de idiomas, ayuda con trabajamos manuales de construcción o restauración, en granjas o plantaciones, en hoteles ya sea de limpieza o jardinería, comunicación y marketing. Seguro que encontrarás algo que se adapte a tu perfil.

Anuncio publicitario

Un comentario sobre “Working Holiday Visa Canadá: todo lo que tienes que saber

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s