Campervan: qué incluye, dónde alquilarla y precio
Comparamos por internet qué campervan era la que más se ajustaba a nuestras necesidades por precio, equipo, seguro y horario de recogida en el aeropuerto. Al final escogimos reservarla a través de autocaravanaislandia.es que era una subcontrata de rent.is
Lo más importante para poder reservarla es que tengáis una tarjeta de crédito, si no no podréis hacerlo. Quizás podéis hacer la primera parte del pago online con una tarjeta de débito, pero luego en la oficina os pedirán que dejéis una fotocopia de la tarjeta de crédito como fianza. Nosotros nos hicimos una gratuita para llevarla a Islandia, ya que absolutamente todo se paga con tarjeta. Cuando vayáis a las gasolineras, al lado de los surtidores hay máquinas para pagar con la tarjeta (de crédito). No podréis pagar la gasolina con efectivo.
¿Qué incluía nuestra camper?
Kilometraje ilimitado
Dormitorio y asiento para 2 personas, aunque también hay otros modelos para 4 personas e incluso para 5.
Cama doble (140 x 190 cm)
Sillas y mesa de camping
Cocina camping gas
Sacos de dormir y almohadas
Calefacción
Neverita
Cazuela, sartén, platos, vasos, cubiertos…en general el menaje de cocina es completo
Radio/CD/MP3/USB
Seguro CDW incluido
Vehículo nuevo
Garrafa de agua de 15L
WiFi gratis
La campervan tenía dos baterías: la del coche y una externa que se recargaba con el movimiento para, por ejemplo, cargar el móvil (no tiene enchufes, solo USB) o para la calefacción. La camper estaba bien aislada, pero dependiendo de la época del año en que vayáis igual os da frío. Nosotros la poníamos un rato antes de irnos a dormir y al despertarnos. La batería tenía un medidor para ver qué nivel de carga tenía. No hay problema con la baterías porque duran un montón.
La WiFi la probamos en la oficina antes de salir y funcionaba sin problema (cuando lleguéis al aeropuerto, un shuttle os recoge y os lleva a las oficinas). Es un aparato pequeño, similar a un busca, que podéis encender o apagar y de vez en cuando hay que cargarlo. Nosotros aprovechábamos cuando íbamos conduciendo para cargar el móvil porque de esa forma se iba recargando la batería a la vez.
¿Es necesario un seguro?
La carretera que da la vuelta a la isla es la Ring Road y está en buenas condiciones. Sin embargo en algunos tramos aún la están asfaltando y hay varias kilómetros de tierra y piedras. Otras carreteras secundarias también son así. Las únicas carreteras prohibidas para turismos son las F, normalmente se encuentran en el interior de la isla y solo pueden acceder vehículos 4×4. Nos os preocupéis porque están señalizadas.
Nosotros decidimos coger un seguro SCDW porque si no teníamos que dejar una fianza desorbitada de 350.000 ISK (2.864 euros). Cogiendo éste seguro o el premium solo os harán una fotocopia de la tarjeta.
También existe el seguro anti grava. Las carreteras en Islandia son de grava y aunque intentéis ir despacio y con cuidado os pasarán otros coches zumbando al lado. Nuestro consejo es que lo contratéis, creemos que vale la pena. El seguro SCDW no cubre la grava, por lo que tendríais que cogerlo aparte. Nosotros no lo cogimos. Dejamos la campervan con bastantes marcas. El del alquiler cuando la revisó nos dijo: Everything is okey. Cada compañía y trabajador será diferente. Quizás tuvimos suerte.
Precios
Elegimos la Campervan Play y pagamos online 123 euros (16%) y el resto allí 649 euros (84%). El precio total incluyendo el seguro fueron 772 euros, pudiendo variar según la temporada. Además, esta campervan lleva diésel por lo que podéis ahorrar algo de dinero. Nosotros pusimos combustible 4 veces en una semana, teniendo en cuenta que hay que devolver el tanque lleno, y en total gastamos 195 euros.
En qué época es mejor ir:
En invierno tenéis las auroras boreales y la mayoría de campings y alojamientos están cerrados, por lo que si vais con campervan os ahorraréis pagar por dormir.
Hace 3 años en Islandia se podía acampar en cualquier sitio, pero comenzaron a regularlo porque los turistas lo llenaban todo de mierda. Ahora solo se puede acampar en los campings y, claro, son de pago. Dependiendo de la zona suelen cobrar de media 10 euros por persona.
En abril la mayoría de los campings están cerrados, por lo que podéis aparcar sin problema y hacer vuestras necesidades en la naturaleza. Otros, simplemente dejan las instalaciones abiertas para que la gente pueda usarlas (baños, duchas, enchufes, cocina…). En la entrada encontraréis una honesty box en la que se pide a la gente que pague la tarifa habitual. Hay gente honesta que paga. Las instalaciones están cuidadas, los baños limpios y siempre tienen puesta la calefacción.
¿Contras? Aunque el tiempo es muy cambiante en Islandia (igual llueve y en 5 minutos para de llover) el mal tiempo puede daros algún que otro susto en la carretera. Los paisajes nevados son preciosos y el invierno en Islandia es mágico, pero también os perderéis excursiones que solo pueden hacerse en verano como los avistamientos de ballenas y frailecillos (desde mayo a septiembre).
Nosotros fuimos a mediados de abril y coincidió que a mitad de semana comenzaba el verano, así que solo sufrimos dos días de viento y lluvias intensas. El susto en la carretera nos lo llevamos igual:
Íbamos cagados de miedo por una carretera de fiordos. A la derecha el acantilado y a la izquierda la montaña. De frente, un 4×4 con una pala quitanieve recogiendo las rocas de la carretera. El tiempo estaba realmente mal y era zona de “peligro desprendimientos». Nos apartamos para dejarlo pasar y ¡PAM! nos cayó una roca desde la montaña e impactó en la puerta del conductor.
En verano, podréis ver el sol de media noche. Los días son súper largos (en julio no se hace de noche) y podréis aprovechar más el tiempo. Además tenéis la ventaja de que las carreteras y rutas de trekking no estarán cortadas por el viento o la nieve. Sin embargo, todo es más caro en verano.
Consejos:
Gasolina: de media (en abril de 2018) el diésel estaba a 207 ISK el litro (1,70 euros). Aunque las gasolineras se encuentran en la entrada de las ciudades, podréis encontrar surtidores en medio de la nada. La más barata es la Orkan, aunque habíamos leído que era la N1, pero los precios cambian. Además para poder poner gasolina necesitáis indispensablemente una tarjeta de crédito, como para todo en Islandia.
Supermercado: El más barato es el Bónus, cuyo icono es un cerdito. Sin embargo, aunque sea barato hay productos que son caros por igual, como el queso, los yogures y la carne. Entre semana abren a las 11:00 y cierran a las 18:30 (los fines de semana a las 18:00), los sábados abren a las 10:00 y los domingos a las 12:00. Un dato importante: la mayoría de Bónus se concentran alrededor de Reikiavik, por lo que tendréis que aprovechar al principio del viaje para hacer una compra que os dure.
Nosotros optamos por llevarnos comida desde casa (sopas de sobre, latas de atún, pasta, arroz, frutos secos, sándwiches…) y comprar allí cosas para desayunar como leche, fruta, yogures o cereales. Lo notaréis en el bolsillo, ya que comer en restaurantes o bares puede saliros entre 15 y 30 euros por persona. En total nos gastamos 30 euros en el supermercado.
En cuanto al alcohol, las cervezas en los supermercados son bastantes más baratas que en los bares, pero si queréis ver el ambiente, acercaros en happy hour (de 16 a 21 horas).
Auroras boreales: Os recomendamos que consultéis la web en.vedur.is para comprobar qué noche tendréis más probabilidades de verla. El mapa muestra en verde las zonas que están nubladas y en blanco las zonas con claros donde se podría ver. También indica cuáles son las horas de oscuridad, cuándo amanece y cuándo se pone el sol. En fin mucha información que os puede servir si vais a la caza de las auroras. Y, por supuesto, podéis consultar la previsión del tiempo para el día siguiente.
Estado de las carreteras: Si queréis comprobar las cámaras de las carreteras o saber si hay algún tramo cerrado por mal tiempo podéis consultar road.is
Número de asistencia en carretera 24 horas:+354 8443030
Gracias por los consejos son muy utiles