
Laos es un país que vive a cámara lenta. Todo se desarrolla despacio, se disfruta, se aprovecha cada momento y se contempla la propia existencia. Cientos de mariposas de colores revolotean enérgicamente, las cascadas caen con fuerza, el río zigzaguea con gracia a través de las orillas color chocolate. Los niños van en bici a la escuela, pollos y perros toman el sol en la acera, la humareda de las brochetas de carne impregna toda la calle, los conductores de tuk tuk se balancean en las hamacas que han colocado en la parte trasera del vehículo, no vaya a ser que les pille la siesta. Y así pasan los minutos, las horas, los días y los años.
A diferencia del resto de países del sudeste asiático, Laos vibra a otro ritmo, es un destino ideal para descansar, y aunque las carreteras son de lo peorcito, en muchas ciudades podéis alquilar bicicletas para recorrer los alrededores con el viento en la cara al más puro estilo “río abajo lo veré” de Pocahontas. Laos es la combinación perfecta de naturaleza, aventura y relax.
Día 1, 2, 3 y 4: Luang Prabang
En la época en la que fuimos nosotros (otoño) hacía muchísimo calor, así que la mejor opción para conocer la ciudad es alquilar unas bicis (15.000 kip= 1,63€ cada una). Se trata de una ciudad, o más bien de una calle principal, repleta de casas coloniales francesas con mucho encanto transformadas en guesthouses, restaurantes y tiendas. Muchos viajeros dicen de Luang Prabang que es la mejor ciudad del sudeste asiático. Y sí, es encantadora, aunque para nosotros no es para tanto.
Recorrerla en bici, perderte entre sus miles de templos, repartidos por toda la ciudad, y tomar algo a orillas del Mekong te dará esa paz espiritual que buscas. También te recomendamos que subas al monte Phou Si (entrada 20.000 kip por persona= 2€) desde donde podrás ver el río y toda la ciudad. Las vistas son espectaculares.

Excursiones desde Luang Prabang:
Kuang Si Waterfall. Para llegar aquí tienes tres opciones: alquilar una moto (mucho cuidado con el camino porque las carreteras tienen algunos agujeros), ir en bici o ir en mini van con más gente. Da igual si compras la excursión en una agencia o regateas un tuk tuk en la calle, ellos te van a organizar como les de la gana. Se pasarán una hora recogiendo y ubicando gente en mini vans y cuando estén satisfechos de la organización te llevarán a la cascada. En Laos es imposible luchar contra eso. Suelen cobrar 50.000 (5€) por persona por la excursión y la entrada a la cascada son 20.000 por persona (2€). El trayecto son unos 45 minutos. Si vas en mini van te esperan 2 horas y media y después te llevan de vuelta. El alquiler de la moto son unos 90.000 kips (9€).
En época seca es cuando se aprecia el color turquesa en las cascadas. En época de lluvias veréis que cae con mucha fuerza. Está muy fresquita y limpia para darse un chapuzón. Si vas por tu cuenta te recomiendo que vayas temprano (abren a las 8:00 horas) para que puedas disfrutarlas prácticamente tú solo.
Cuevas de Pak Ou. Teníamos pensado ir pero cuando nos pusimos a investigar sobre la cueva no nos llamó mucho la atención. Todo el mundo decía que la cueva en sí no era muy espectacular, que la gracia de la excursión era el trayecto de 2 horas en barca por el Mekong (aprox. 90.000 kips). Además te intentan llevar a diferentes tiendas de artesanía para que compras cosas. Hay dos cuevas pequeñas, a una de ella tendréis que llevar linterna. La entrada son 20.000 kip.


*Dónde comer: Si quieres comer barato te recomendamos que piques algo en los mercados (nocturno y diurno). Las baguettes son muy buenas y baratas, típicas de Laos. Si prefieres un bar donde sentarte a comer, el Phonheuang café tiene comida laosiana bien de precio. Si prefieres un sitio al atardecer junto al Mekong, te doy dos opciones: la cara y la barata. La barata consiste acercarte hasta la orilla donde montan unos chiringuitos cutres con tablas de madera y bambú, justo en el terraplén, y donde ellos van a tomar algo al salir de clase o el trabajo. La cara, es un local más turístico, pero como mucho encanto, el Utopia, donde la cerveza te sale 12.000 kips.
*Dónde dormir: Villa Kee Lee Hotel (16€ la noche)
Día 5, 6, 7 y 8. Vang Vieng
¿Cómo llegar desde Luang Prabang?
Hay dos carreteras que llegan a Vang Vieng. La nueva, que es por la que van las mini vans, atraviesa las montañas y a pesar de ser nueva hay muchos tramos que aún no han construido, por lo que hay caminos de tierra y piedras. El trayecto dura 4 horas. La otra carretera, la vieja, es por donde van los buses (que son más caros que las mini vans, no lo entiendo) y tardan unas 6 horas. Os recomendamos que compréis los billetes para ir en la mini van. Sale unos 100.000 por persona (10 €).
Hace unos años Vang Vieng era conocida por ser la ciudad donde iban todos los turistas a drogarse y emborracharse. El alcohol es realmente muy barato aquí, es más, en muchos alojamientos te ofrecen whiskey gratis (cerca se encuentra la whiskey village donde lo producen). Eso, unido a actividades como el tubing, que consiste en tirarse por el río subido en un flotador de donut más ebrio que un piojo, hizo que el gobierno regulara la actividad. Muchos turistas han fallecido de esta forma, y también por sobredosis, ya que se consiguen todo tipo de drogas, sobre todo opio. En los menús de los restaurantes ofertan porros, pipas, batidos, galletas, pizzas o hasta pancakes de marihuana y setas alucinógenas. Ahora no es tan heavy como en el pasado y está más regulado, pero siguen existiendo el Sakura bar, el Rasta y el Space bar, puntos de referencia tanto para extranjeros como para locales. He de reconocer que íbamos con pocas expectativas y nos encantó, no tenía nada que ver con lo que habíamos leído.

El entorno es mágico. El pueblo consta de dos o tres calles junto al río, rodeado de montañas, cuevas, lagunas y arrozales. Épico. La mejor forma de conocerlo es en bici. Nosotros alquilamos unas de montaña (25.000 cada bici, 2,5€) porque los caminos están llenos de piedras, tierras y agujeros. También tenéis la opción de alquilar moto o un buggy. Esta última es muchísimo más cara, la mayoría de gente que los alquila son grupos de coreanos (hay turismo coreano a saco aquí), aunque prefiero la bici para ir con calma y disfrutar del paisaje. Podrás ir pedaleando junto con los niños que van a la escuela y echar alguna carrera.
¡Atención! Para cruzar el puente grande te cobran 6.000 ida y vuelta por persona si vas con bici y 4.000 si vas caminando (6€ y 4€). Para el otro puente un poco más pequeño te cobran 2.000 caminando (2€).
En Vang Vieng te ofrecerán mil millones de actividades: tubing (55.000), excursiones a cuevas, lagunas, tirolinas, buggy, escalada, paseos en bici, kayak, etc. Tómalo con calma y vete haciendo cosas por tu cuenta, te saldrá mucho más barato que coger excursiones. Algunas ideas de qué hacer en Vang Vieng:

– Hay 4 blue lagoons
– Cuevas:
- Tham Phou Kam (junto a la blue lagoon 1) (entrada 10.000)
- Tham Chang (entrada 15.000)
- Tham Sang (elephant cave)
- Tham Nam (water cave)
- Tham Hoy
- Tham Loup

Subir al mirador de la montaña Pha Ngern o la Pha Poak (entrada 10.000). Hay 3 miradores: al primero se llega tras una subida de 30-40 minutos. La siguiente está a unos 500 metros subiendo por unas rocas con barro. Para los valientes, en la cima están las mejores vistas.
*¿Dónde dormir?
Te recomiendo que te alojes en Magic Monkey Garden. Nos encantó este lugar. Son pequeños bungalows alrededor de una piscina con las magníficas vistas de las montañas, un jardín precioso y lo lleva una familia adorable. Además, súper barato: 13 euros la noche por el bungalow (nosotros lo cogimos con ventilador, aunque también hay con A/C).
Día 9 y 10: Vientiane
La mini bus o mini van sale aproximadamente unos 50.000 por persona (5€) y tarda unas 3-4 horas hasta la capital. Una vez en el centro se puede visitar todo a pie. Desde el centro al arco del triunfo (Patuxai) hay unos 20 minutos caminando y hasta la pagoda Pha That Luang 50 minutos, aunque también puedes coger un tuk tuk.
También te recomendamos la visita al Buddha Park, un parque con más de 200 estatuas de buda. Puedes ir desde la estación central de autobuses, coger el número 14 que pasa por el puente de la Amistad y te deja justo en frente del parque por 8.000 por persona la ida (0,8€). La entrada al parque son 15.000 (1,5€).

*¿Dónde dormir en Vientiane?
Si buscas algo muy barato, como fue nuestro caso, para pasar un par de noches y ya, puedes ir a Vientiane Star Hotel (11€ la noche).
Aunque el plan original era seguir este itinerario, cuando estábamos en Vientiane encontramos de casualidad unos vuelos a Japón baratísimos desde Bangkok, así que decidimos cruzar la frontera al día siguiente. Si hubiésemos seguido el recorrido hacia el sur habríamos perdido la oportunidad de Japón, así que no pudimos hacer esta parte del itinerario pero la dejamos aquí:

Día 11, 12 y 13: Pakse
Desde Vientiane se puede coger un sleeping bus hasta Pakse por 150.000/170.000 por persona (15/17€). El trayecto dura 12 horas. Aunque no son muy cómodos son una buena opción para ahorrar dinero. Lee Dormir en una sleeping bus para hacerte una idea.
Una vez en Pakse hay varios templos, los más importantes son el Wat Luang y el Wat Phabad. También hay un puente francés de la época colonial. Como la ciudad es pequeña se puede visitar a pie o alquilar una bici. Por la tarde relájate a orillas del Mekong.
Aunque lo más bonito de Pakse está fuera de la ciudad. Si alquilas una moto (50.000 al día) puedes acercarte a Bolaven Plateau, se trata de una meseta con pequeños pueblecitos, bosques, plantaciones de café y varias cascadas. Tienes dos opciones: hacer una excursión de un día a las cascadas, o hacer la ruta circular quedándote a dormir en los pueblitos del camino. Lo más interesante es:
- Cascada Tad Lo
- Cascada Tad Itou
- Cascada Tad Champi
- Cascada Tad Fan
- Ruinas jemeres de Vat Phou en Champasak (las comparan con Angkor, pero nada que ver). La entrada por persona son 35.000.

Día 14, 15 y 16: 4.000 islas
Desde Pakse puedes coger un bus de 3 horas hasta Nakasong (50.000 por persona) y de aquí un barco hasta Don Det (15.000 por persona) o a Don Khon (20.000 por persona)
Junto a la frontera con Camboya hay unas 4.000 islas dispersas en el Mekong, las más visitadas son Don Khon y Don Det. Don Khon es la más pequeña, tranquila y donde más cosas hay para hacer (ojo que no hay cajeros). La mejor opción es alquilar una bici (10.000 al día) y dar una vuelta, también puedes cruzar los puentes que conectan las islas. Eso sí, tienes que ir con la idea de relajarte y no hacer mucho, no hay gran cosa. Es un destino de relax para mochileros.
- Cataratas Li Phi (entrada 35.000 por persona. Solo págalos si vas a la cascada, puede que te los pidan para entrar a la isla aunque no vayas a la cascada)
- Cataratas Khone Phapheng (entrada 55.000)
- Recorre la antigua línea del ferrocarril de la época colonial francesa (en bici o a pie)
- Kayak (200.000)
- Tubing (10.000)
- Visita los dos templos que hay: Wat Khon Tai y Vat Khone Neua
*¿Dónde dormir?
La mejor opción es un bungalow junto al Mekong con su hamaca para balancearte al atardecer. Te puede salir entre 50.000/100.000 (5 y 10€) la noche dependiendo si lo coges con ventilador o A/C. No es un gran lujo, pero si vas de mochilero no te importará, ¿no?
Woooow. Espectacular post con unas fotos también espectaculares.
Gracias chicoooos!! 🙂
Espectacular¡¡¡¡ reseña de un país que me espera…seguro